viernes, 12 de septiembre de 2025

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: Borges y la Inteligencia Artificial

POR JULIO HERRERA AC&SE

Jorge Luis Borges es un autor argentino conocido por sus escritos filosóficos y literarios que exploran la naturaleza de la realidad, el tiempo y la percepción. Sus obras, como "Ficciones" y "Artificios", son clásicos de la literatura latinoamericana y han tenido un gran impacto en la literatura y la filosofía.

La palabra "borgiana" se refiere a la estética y la filosofía literaria de Borges, que se caracteriza por su uso de juegos de estructuras mentales, lógica y paradojas para crear narrativas complejas y reflexivas. Sus cuentos y ensayos a menudo exploran temas como la identidad, la memoria, el lenguaje y la realidad, y su estilo único ha influenciado a muchos otros escritores y pensadores.

En el contexto de la inteligencia artificial, la referencia a Borges es interesante, ya que su obra explora la relación entre la mente humana y la realidad, y cómo nuestra percepción de la realidad se construye a través del lenguaje y la narrativa. La inteligencia artificial, por su parte, se basa en la capacidad de los sistemas de procesar y analizar grandes cantidades de datos y generar patrones y estructuras que pueden ser interpretados como "inteligencia".

La conexión entre Borges y la inteligencia artificial es fascinante, ya que ambos exploran la relación entre la mente y la realidad, y cómo nuestra comprensión de la realidad se construye a través de la narrativa y el lenguaje. 

"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" es uno de los cuentos más famosos de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en 1940. El cuento es un ejemplo perfecto de la estética y la filosofía literaria de Borges, que explora la relación entre la realidad y la ficción, la percepción y la verdad.

El cuento narra la historia de un mundo ficticio llamado Tlön, que es creado por un grupo de eruditos y filósofos que buscan entender la naturaleza de la realidad. A medida que el cuento avanza, se revela que Tlön es un mundo que existe en paralelo con el nuestro, pero con sus propias leyes y principios. El narrador del cuento se encuentra cada vez más obsesionado con Tlön y comienza a cuestionar la naturaleza de la realidad y su propia identidad.

El cuento es un ejemplo de la técnica de Borges de "juegos de estructuras mentales", que consiste en crear una narrativa que se auto-refleja y se auto-referencia, generando un efecto de espejo dentro del espejo. Esto permite a Borges explorar temas como la metafísica, la epistemología y la ontología de manera creativa y provocativa.

En relación con la inteligencia artificial, el cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" plantea interesantes preguntas sobre la naturaleza de la realidad y cómo nuestra percepción de ella se construye a través del lenguaje y la narrativa. La idea de un mundo ficticio que existe en paralelo con el nuestro también puede ser vista como una metáfora para la relación entre la inteligencia artificial y la realidad, donde la IA puede ser vista como un mundo paralelo que interactúa con el nuestro de manera cada vez más estrecha.

La construcción de un mundo ficticio y de un sistema de conocimiento de una civilización es un proceso complejo que implica la creación y transmisión de conocimientos, creencias y valores a través de diferentes medios y disciplinas.

En el cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", Borges explora la idea de cómo un grupo de eruditos y filósofos pueden crear un sistema de conocimiento completo y coherente para una civilización ficticia. Esto incluye la creación de idiomas, ciencias, mitos, historia, política y literatura, todos los cuales están interconectados y se refuerzan mutuamente.

La construcción de un sistema de conocimiento de una civilización es un proceso que requiere una gran cantidad de creatividad, imaginación y reflexión. Implica la creación de un marco conceptual y teórico que permita a los miembros de la civilización entender y describir el mundo que les rodea.

En el caso de Tlön, los eruditos y filósofos crean un sistema de conocimiento que es completamente diferente al nuestro. Por ejemplo, la geometría de Tlön se basa en la idea de que el espacio es ilimitado y que no hay líneas rectas, lo que lleva a conclusiones muy diferentes a las nuestras.

La creación de un sistema de conocimiento de una civilización también implica la creación de una historia y una política que lo respalden. En Tlön, la historia se basa en la idea de que el tiempo es cíclico y que los eventos se repiten en un ciclo eterno. Esto lleva a una política que se basa en la idea de que el cambio es imposible y que todo está predestinado.

La literatura y los autores también juegan un papel importante en la construcción de un sistema de conocimiento de una civilización. En Tlön, la literatura se basa en la idea de que la realidad es una ilusión y que todo es posible. Esto lleva a la creación de obras literarias que son muy diferentes a las nuestras.

La construcción de un mundo ficticio o del sistema de conocimiento de una civilización es un proceso complejo que implica la creación y transmisión de conocimientos, creencias y valores a través de diferentes medios y disciplinas muy similar a la forma en la que trabaja la Inteligencia Artificial. Un proceso que requiere una gran cantidad de creatividad, imaginación y reflexión,